BIENVENID@S

Hola a tod@s;

Ha nacido este blog para tod@s los que estéis interesad@s en hacer de "nuestro pueblo", un pueblo conocido, un pueblo donde la gente quiera venir a disfrutar de sus gentes, sus paisajes, sus fiestas, donde merezca la pena venir a veranear, donde merezca la pena traer a tus amigos, a tus hijos, a quien elijas....

Por favor, os animo a enviar todas vuestras ideas, vuestros comentarios y cualquier tipo de aportación para el blog.

Gracias.

VECINA DE MATALUENGA:

Mi foto
Avilés-Asturias, Mataluenga-León

CONTACTO

sandraceladilla@gmail.com

lunes, 23 de abril de 2012

miércoles, 18 de abril de 2012

¡ENHORABUENA!

"El CRA de Riello con su cuento "El Barco de Luna" ha ganado el concurso nacional de cuentos "Los profes cuentan, los niños dibujan". Se va a editar un libro con este cuento y otros nueve más, se va a grabar un corto de "El Barco de Luna" y los alumnos irán un fin de semana a una granja escuela.

Muchísimas gracias a todos por vuestro apoyo que ha sido impresionante.


Para los que aun no habeis leido el cuento no dejeis de hacerlo.

El barco de Luna
"Érase una vez, un día cualquiera en la vida de Luna. Luna era una niña que vivía y se divertía en La Esperanza, un pequeño barrio de la ciudad de Managua, en Nicaragua.

Papá había elegido su nombre porque decía que las cosas importantes siempre le habían sucedido en noches de luna llena. Se enamoró de mamá en una verbena con luna llena, sus hermanitos y ella habían nacido en una noche de luna llena, y perdió su trabajo en un día que ni siquiera se asomaba la luna.

Luna acudía cada día al trabajo con su papá, al de ahora. Antes su papá trabajaba en un mercado de la ciudad. Papá lloró cuando perdió su trabajo, cosas de mayores. Luna no entendía por qué, pero sí sabía que a partir de ese momento podría acompañar a su papá a su nuevo empleo y vivir juntos muchas aventuras. A papá no le parecía tan buena idea y por algún motivo se entristecía cada vez que el sol anunciaba un nuevo día.

Todos sus vecinos y los hijos de sus vecinos trabajaban en el basurero de la Chureca. El trabajo era bien sencillo, había que buscar cosas hechas de plástico o de cartón o de cualquier cosa que pudiera reciclarse para después venderlas. Claro está que, su papá podría tener otro trabajo que le gustase más si las personas se tomaran la molestia de separar la basura en sus casas. El problema era el siguiente, la gente mezclaba las cáscaras de huevo, con las cajas de cereales y los envoltorios de los caramelos y con un montón de cosas más. Todas estas cosas las traía un enorme camión de basura y como si fuera un dragón escupiendo fuego, lo descargaba formando una gran montaña.

Así que, en realidad papá era un héroe porque si él no ayudase a reciclar, la Chureca se haría cada vez más y más grande, y el mundo entero sería un enorme basurero. Y es verdad que si no fuera allí donde va a parar la basura de la gente, el barrio donde vivía Luna sería más bonito; pero si fuera así, entonces quizá no estaríamos contando su historia.

Y sería mucho mejor, pensaba Luna, que las cosas que echamos a la basura se tiraran en contenedores diferentes; ¡cada uno de un color! Uno amarillo brillante para el plástico, otro azul como los ojos de su mamá para el papel y el cartón, y otro verde como su camiseta para el cristal. Todo bien separadito y repartido, así se les daría un nuevo uso y mejor para todos. Porque como dijo una maestra que un día tuvo, si reciclamos, ni contaminamos ni malgastamos.

Luna soñaba con esto y también con lo otro, y con lo de más allá.

Luna era una gran soñadora, soñaba de día y soñaba dormida. Soñaba con paisajes, con olores y con sabores, y todos eran diferentes a los de su barrio.

Esa mañana en la Chureca, encontró un tesoro. Como cada día, armada de su saco y su varita mágica, Luna escalaba la montaña de fuego, la llamaba así porque al ascender notaba un calor que quemaba en sus piececitos. Había que ser muy valiente para adentrarse en la Chureca y escalar la montaña de fuego o atravesar el pantano resbaladizo o la llanura negra. Al llegar a cada cima o al entrar en cada pantano, Luna siempre tenía una recompensa, un pequeño tesoro.

Reluciente en la cima de la montaña de fuego esperaba un barco. ¡Nada más y nada menos que un barquito de plástico que en su día fue una botella! Luna descubrió el que a partir de aquel momento se convertiría en su preferido.

Todas las cosas que encontrabas en la Chureca habían sido antes otra cosa. Cuando las encontrabas habían cambiado y las que su papá vendía, volvían a cambiar, o a reciclarse como él decía. Su papá se ponía contento cuando encontraba plásticos, así que Luna recogía tantos como podía y los guardaba en su saco mágico. Y sólo se quedaba los que más le gustaban. Pero lo de aquella mañana, era un tesoro de verdad. ¡Un barco! De regreso a casa decidió montar en el barco a su papá y a sus hermanitos, que como navegaban por primera vez iban un poco mareados.

el-barco-de-luna-2

Al llegar a casa y como cada noche, mamá les tenía preparada su rica sopa. Mamá era experta en prepararla, con un pedacito, con un trocito bien chiquitito de cualquier cosa, hacía unas sopas riquísimas. Con el estomago lleno y con mucho sueño, Luna se fue a dormir. Esa noche soñó con barcos, con islas y tesoros, soñó que en la sopa de mamá flotaban trozos de alimentos exóticos, soñó con viajar a otros países, soñó con probar sus dulces. Soñó y soñó y de nuevo la mañana llegó.

El nuevo día estuvo como todos repleto de aventuras, pero esta vez tenía un nuevo compañero. De vuelta a casa seguía montando a sus hermanitos en su barco que seguían sin acostumbrarse al baile dulce de las olas y llegaban a casita un poco mareados.

A papá también le gustaba encontrar tesoros, había encontrado un montón y con todos ellos había construido su casa. Con pedacitos de cristales había fabricado las ventanas. Las paredes de su casa eran muy divertidas, había trozos hechos con cartones y metales, y en vez de ladrillos se usaban botellas de plástico de mil colores. A Luna le gustaba mucho su hogar. Pero a veces…a veces soñaba con encontrar en mitad del océano una isla, soñaba con conquistarla y ser su reina. Su isla tendría un montón de diferentes frutas y sus habitantes vestirían con ropas de mil colores y hablarían bien alto, porque eso es lo que hace la gente cuando está contenta. Sería una buena reina, muy querida y admirada, sus súbditos la mirarían al pasar y la tirarían flores y besos.

El sol de nuevo salía en el barrio La Esperanza y la pequeña Luna se disponía a afrontar su nuevo día. Pero aquella mañana papá no quería ir a trabajar. Su hermanito pequeño seguía mareado por el viaje en barco del día anterior y había que encontrar una poción mágica para quitarle el mareo. Bueno eso creía Luna, pero en realidad su hermanito estaba malito por culpa de la contaminación de la Chureca, pero eso lo supo cuando fue más mayor.

La medicina tenían que buscarla en la ciudad y Managua se encontraba a nada más y nada menos que a 5 kilómetros de casa. Luna acompañaría a su papá y juntos vivirían esa nueva aventura. Papá y Mamá hablaban de cómo podrían traerla, cuando Luna les interrumpió y les ofreció su barco como solución. Como era un barco mágico podía convertirse por unas horas, de nuevo en botella.

Su hermanito estaba tan mareado que no podía montar en su barco, así que papá y ella fueron solos rumbo a la ciudad. Luna nunca había salido de su barrio y es quizá por eso por lo que sus ojos no se acostumbraban al nuevo paisaje.

El sol anunciaba el medio día cuando ¡no os vais a creer lo que pasó! Su barco se desorientó y llegó a una isla, a su isla. Si sí, a la isla del sueño, la isla de los mil colores. Los dos bajaron del barco y se adentraron en ella, abriéndose paso entre personas que vestían trajes preciosos, gente que gritaba y hablaba alto y como en su sueño, aquella gente la miraban al pasar. Aquellas personas tenían mesas llenas de frutas de mil colores. A Luna le llegaba el olor dulce de aquellos frutos, le llegaba el rumor de sus gentes, sus risas y sus voces, y no podía dejar de sonreír. De pronto, una de aquellas personas se le acerco y le ofreció un fruto, igual que en su sueño. Papá le contó nuestra aventura y Luna le enseñó su barco, bueno ahora su botella, que les había ayudado a llegar tan lejos de casa.

el-barco-de-luna-3

La mujer que se les había acercado les llevó a una casa grande y bonita, donde había un montón de gente que no sólo vestía con trajes de mil colores sino que también ellos eran de mil colores. Como en su sueño había sopas con alimentos exóticos que ella nunca había probado, había dulces y sobre todo, había litros y litros de aquella medicina.

La mujer les contó que ella era cooperante ¡y yo navegante, exclamó Luna! Aquella mujer en vez de un barco, tenía un coche mágico que fue en busca de sus hermanos y su mamá. Ahora Luna era la reina de aquella isla y como en su sueño a partir de ahora aquel sería su hogar".

lunes, 16 de abril de 2012

VISITANDO LAS OBRAS: LA NUEVA IMAGÉN DEL SALÓN DE MATALUENGA.

Instalación de ventanas nuevas.

Ventanas y puerta nueva.

Podremos levantar las persianas y tener luz natural...

Tendremos aseos en las nuevas instalaciones.

Visitando las obras en Semana Santa.

Estimad@s Mataluenguines;

queremos compartir con tod@s estas imágenes de las obras que se están llevando a cabo en el conocido salón de Mataluenga, gracias a las subvenciones concedidas por la diputación de León a través de Instituto Leonés de Cultura y las aportaciones de la Junta Vecinal de Mataluenga en colaboración con la Asociación Cultural La Picureta, todo ello con el objetivo de acondicionar el local y que todas las personas puedan disfrutar de las nuevas instalaciones.

Os comunicaremos el final de las obras y esperamos poder inaugurarlo con todas las personas vecinas de Mataluenga para poder compartir las nuevas infraestructuras. 

Nos gustaría que este nuevo local sirva como punto de reunión y participación de tod@s las personas vecinas de Mataluenga en las posibles diferentes actividades culturales y de ocio que en el mismo se puedan realizar.

Desde aquí os animamos a todas las personas a aportar vuestras sugerencias y aportaciones para seguir caminando junt@s en estos proyectos en común.

Un saludo.

domingo, 15 de abril de 2012

FIESTAS EN VILLANUEVA DE CARRIZO.


VIERNES 20
23:00 H. Discoteca Móvil

SÁBADO 21
18:30 H. Inaguración nueva sede Asociación. C. Y R. Los Cachones - Villanueva
23:00 H. Discoteca Móvil

DOMINGO 22
20:30 H. Representación “ La Leyenda de San Jorge”
23:00 H. Discoteca Móvil
00:30 H. Grupo Top Lider

LUNES 23
10:00 H. Diana y Pasacalles
12:30 H. Misa y Procesión
14:00 H. Baile Vermuth
17:30 H. Partido Fútbol solteros - casados
18:30 H. Grupo folk la Barbacana
22:00 H. Discoteca Móvil
22:30 H. Orquesta Azabache 
00:00 H. Fuegos Artificiales

sábado, 14 de abril de 2012

Y UNA MÁS DE TRADICIONES: ENCONTRARNOS EN SEMANA SANTA.


Foto cedida por Merche. Gracias.

Los huevos de chocolate y el conejo de Pascua llegaron a Mataluenga esta Semana Santa... ;)

Ofrecer huevos en Pascua es una tradición que se remonta a varios siglos atrás. Según algunas fuentes la costumbre de regalar huevos en Pascua tiene su origen en el siglo IV.En aquella época la Iglesia no aconsejaba el consumo de huevos durante la Cuaresma. Sin embargo, las gallinas seguían poniendo huevos, ajenas a preceptos ni normas religiosas. Tirar los huevos hubiera sido un pecado. De tal forma, que no quedaba más remedio que guardarlos. En unas semanas se conseguía una sobreabundancia de huevos a los que había que dar salida.


El domingo de Resurección, primer día en el que este precepto ya no rige, se convertía en la fecha señalada.Y qué mejor que compartir o regalar los huevos que no se habían consumido durante la Cuaresma. De esta forma, fue naciendo una costumbre. Ofrecer una cesta de huevos frescos era sin duda un magnífico detalle, pero si además los huevos se coloreaban o se pintaban se convertían en un auténtico regalo. 



En el siglo XII la Iglesia bendecirá la costumbre de regalar huevos como símbolo de resurreción a la salida de la misa de Pascua. Una costumbre que se ha mantenido hasta no hace mucho, especialmente en las zonas rurales, donde abuelos y padrinos entregan a los ahijados panecillos con dos huevos que se llevaban a bendecir.


El huevo, símbolo de vida, fecundidad y renovación


Sea como fuere, el huevo tiene una gran importancia como símbolo de la Pascua que coincide con el inicio de la primavera, lo cual no es casualidad. En primavera, la naturaleza sale de su letargo, iniciándose un nuevo ciclo vegetal. Es el despertar a la vida. Si esto lo trasladamos al terreno espiritual, la Pascua representa una nueva vida que culmina con la la resurreción. Teniendo en cuenta que el huevo desde siempre ha simbolizado la fecundidad, la vida y la renovación, la asociación Pascua, Primavera y Huevo, no puede ser más exacta. 

Otras fuentes afirman que el huevo simboliza los cuatro elementos de la vida. La cáscara representa la tierra; la membrana, el aire; la clara, el agua; y la yema, el fuego.
A partir del siglo XVIII, cuando la industria chocolatera consigue avances importantes en el manejo y tratamiento del chocolate, se empieza a vaciar los huevos frescos y a rellenarlos de chocolate. Más tarde llegaron otras formas: conchas, campanas, carruajes... copiando figuras de la escuela austriaca, con sus colores y formas. Sin embargo, la tradición del conejo de chocolate se la debemos a los antiguos teutones que creían según cuentan las leyendas que en Pascua eran los conejos los que incubaban los huevos. La asociación Conejo- Pascua proviene de esta antigua creencia popular. 

En España, la zona de Cataluña y Valencia, es la región con más tradición en la elaboración de figuras de chocolate para celebrar la Pascua. Estas figuras adquieren una gran importanca a partir de mediados del siglo pasado. Son las monas de Pascua, figuras diversas, -en algunos casos verdaderas esculturas-, en chocolate que adoptan multitud de formas, cuyo límite lo pone la imaginación y pericia del maestro chocolatero.

Este año el huevo de Pascua llegó a Mataluenga.



viernes, 13 de abril de 2012

La Cocina De Cuaresma.


Si bien no observada hoy en día con los rigores de antaño, la Cuaresma ha sido durante mucho tiempo un período penitencial de especial relevancia en España, durante el cual la abstención prescrita de determinadas viandas propició la inventiva culinaria en torno a aquellas que sí estaban permitidas, dando lugar a una gastronomía muy rica y variada, apenas conocida por los más jóvenes de nuestra sociedad. Las recetas seleccionadas por RAQUEL F. MORÁN para este compendio de los secretos que nuestras abuelas atesoraban para el tiempo de abstinencia, dejan bien claro que LA COCINA DE CUARESMA consiste en bastante más que el excelente potaje de garbanzos de los viernes, y que el alto grado de refinamiento que alcanzan las distintas maneras de preparar, de acuerdo con la más estricta ortodoxia, sopas, verduras, pescados y postres, la hace digna de ser degustada por agnósticos y creyentes.

miércoles, 11 de abril de 2012

OTRA DE TRADICIONES: EL RASTRO.

Empezando la faena....

El pueblo del novio: ESPINOSA

Comenzamos el rastro....

Direct@s a casa de la novia en MATALUENGA.

Llegamos; a despertarla con una serenata y unos petardos...

Y que no falten unas dedicatorias...

La novia nos recibe con sorpesa.

Y que no falte el novio y Mateo.

PROXIMO ENLACE ESPILUENGA:
Espinosa+Mataluenga.

Esta tradición consiste en la realización de un rastro que enlaza la casa del novio con la de la novia. El domingo por la mañana descubre a todo el pueblo un noviazgo y un enlace próximo.
¡VIVAN LOS NOVIOS!

JORNADAS DE BUCEO EN LEÓN.

martes, 10 de abril de 2012

ALGUNAS TRADICIONES DE SEMANA SANTA EN LEÓN: LAS CHAPAS.

La Semana Santa es, sobre todo, una época de espiritualidad y penitencia para los castellano-leoneses que viven su fe en las calles de silencio. Pero en estas fechas también queda espacio para las procesiones y celebraciones paganas en algunos rincones de Castilla y León.
Una de estas tradiciones totalmente alejadas de lo sacro y espiritual y con un carácter eminentemente mundano es el juego de las Chapas.

El origen de este entretenimiento de bajo coste podría remontarse al Nuevo Testamento, al parecer cuando los soldados romanos se sortearon la túnica de Jesucristo.

El juego consiste en apostar con monedas a cara o cruz y se celebra especialmente hasta la madrugada del Viernes Santo en las semanas santas de León, Zamora y Palencia.

El jugador, también conocido como 'batarero', por orden de turno apuesta contra todos los demás participantes y, después de mostrar las monedas y formular su opción, las lanza juntas al aire, cara contra cara o cruz contra cruz. El fin es sencillo, gana el que acierta y si una sale cara y otra cruz se repite la jugada hasta que ambas coincidan.

Ajenas al control de las loterías del Estado, las Chapas estuvieron prohibidas hasta 1992, aunque sólo en teoría, porque se siguió jugando clandestinamente en localidades como León, La Bañeza (León), Bembibre (León), Benavente (Zamora) o Villalón de Campos (Valladolid)

Hoy, los llamados corros están permitidos en bares y locales públicos a cambio de una tasa de 30 euros a cada establecimiento que los organice. Lo único que exige la Administración es que se mantenga el orden público, se limiten las apuestas a cantidades moderadas y sólo se admita dinero en efectivo para evitar ruinas patrimoniales.

Es complicado calcular el montante de dinero que mueve el juego de las Chapas pero, en ocasiones, se reúnen más de 30 personas sentadas en sillas que se juegan en cada tirada cantidades próximas al millón de las antiguas pesetas, especialmente a altas horas de la madrugada.


La tradición de las chapas mantendrá el número de corros del 2011:

A la espera de que mañana se cierre el plazo oficialmente, 48 establecimientos de la provincia tienen ya la autorización de la Junta para el juego más tradicional de Semana Santa, las chapas, que podrán jugarse entre el Jueves Santo y el Sábado Santo de manera excepcional. La mayoría de los locales son en la provincia, en total 42, y otros 6 de la capital.

Además, en estos momentos, la Junta analiza otras 7 peticiones para conceder la preceptiva licencia. De aprobarse todos, serían 56, los mismos que el año pasado. Pese al interés de este periódico por conocer los nombres, desde la Delegación de la Junta no se autorizó ya que el funcionario que se encarga de estos temas ya no se encontraba en su puesto pasadas las dos de la tarde.

La Consejería de Interior y Justicia concedió el año pasado 170 autorizaciones para el juego de las chapas en Castilla y León. El organizador deberá tener hojas de reclamaciones a disposición de los participantes, que sólo pueden apostar con dinero en metálico, nunca bienes muebles o inmuebles ni animales.

La Junta de Castilla y León regula las condiciones que han de cumplirse para la organización de este popular juego, con el fin de «velar por la transparencia en el desarrollo del mismo y la intervención y control por parte de la Administración». Las solicitudes se tramitan en las delegaciones territoriales de la Junta de la provincia correspondiente y deben ir acompañadas de la documentación necesaria para garantizar el cumplimiento de los requisitos exigidos a los organizadores con el fin de que estén perfectamente preservados los derechos de los participantes y se respeten las reglas del juego.

El juego de las chapas, tradicional en muchas localidades de la Comunidad, tuvo un reconocimiento normativo por primera vez en la Ley reguladora del Juego y de las Apuestas de Castilla y León de 1998 y posteriormente en el Catálogo de Juegos y Apuestas aprobado en febrero de 2001. En este se fijaban ya los elementos personales y materiales necesarios para su práctica así como las reglas esenciales para su desarrollo y la necesidad de obtener autorización administrativa. Hasta entonces fue ilegal y protagonizó incluso portadas ya que la Guardia Civil llegó a entrar en corros ilegales con algunas de las principales autoridades de la época.

El reglamento regulador de la organización del juego de chapas se recoge en el decreto aprobado el 17 de enero de 2002 que completaba la legislación existente al respecto y fija el procedimiento por el que se conceden las autorizaciones. De acuerdo con este reglamento, el juego de chapas podrá hacerse durante las fiestas patronales en las localidades donde el juego se haya practicado de forma tradicional, como es el caso de La Bañeza.

León es la provincia donde más se juega, seguido de Valladolid, Palencia, Zamora, Segovia, Burgos y Ávila, ya a mucha distancia. En Salamanca y Soria no se solicita ninguna autorización.

FUENTE: http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/la-tradicion-de-las-chapas-mantendra-numero-de-corros-del-2011_680784.html


Al fondo el ganador de las chapas 2012 con su premio, ¡que suertudo!

lunes, 2 de abril de 2012

SEMANA SANTA EN LEÓN: SAN GENARIN.


Una de las fiestas paganas más conocidas de la Semana Santa Leonesa, es el conocido Entierro de Genarín. Pero hagamos un poco de historia para saber un poco más de este peculiar personaje.

Jenaro Blanco, más conocido como Genarín, era un pellejero, aficionado a la buena vida, y en especial al buen vino de león y al puterío; en otras palabras, que era un borrachín al que gustaba empinar el codo más de la cuenta. Vestía con suma sencillez, a la vieja usanza de los arrieros y los tratantes de ganado, calzón de pana, negro blusón de dril abotonado hasta el cuello, alpargatas de orillo y gorra visera. Y, al brazo, el mugriento aro de alambre donde colgaba los pellejos de conejo que iba comprando al cabo del día.

Parece ser que en una noche de esas, sus habituales borracheras, estaba dando tumbos por la actual Avda. de los Cubos, cuando fue atropellado por el primer camión de la basura que hubo en la ciudad de León. La fecha que ponen algunos es una fría noche de Marzo del año 1.929.

Algunos estudiosos del tema precisan aún más el lugar del atropello. Junto al cubo de la tercera muralla, dirección de Puerta Castillo a San Lorenzo, puerta con escalerilla que baja desde la calle Santa Marina.

Poco a poco de una pequeña fiesta en tono jocoso y algo irreverente, va dando paso a una fiesta muy conocida más allá de nuestra provincia y actualmente es conocida en toda España.

Se celebra la noche del Jueves Santo, en plena Semana Santa leonesa. Y vamos a relatar un poco su desarrollo, que transcurre entre los barrios del Mercado, San Martín y Santa Marina.

A la muerte del pellejero, Genarín, cuatro personajes, llamados los cuatro evangelistas, dan lugar a la cofradía de Genarín. El poeta Francisco Pérez Herrero, el taxista Eulogio, el árbitro de fútbol Nicolás Pérez y el aristócrata bohemio Luis Rico.

Cada Jueves Santo, a las doce de la noche, se reune la gente en la Calle de la Sal, dice la tradición, después de haber dado los 30 pasos de rigor por la calle Mariano Domínguez Berrueta (la que va de la Plaza de la Regla, plaza de la Catedral a la Plaza Mayor).

Se hacen las paradas de rigor en las que se recitan romances de todo tipo y se empina el codo con un buen orujo de la tierra, y se camina con destino al lugar donde se cuenta fue atropellado el pellejero.

Llegado allí, se prosigue con los romances y los tragos de orujo y el "colgador" o "trepador" se encarga de escalar la muralla y depositar en lo alto una botella de orujo, un pedazo de queso, un trozo de pan de hogaza y dos naranjas, que simbolizan el alimento para el espíritu de Jenaro, el Genarín.

La procesión sigue hasta la Plaza del Grano, donde se da por finalizada, siendo todo un espectáculo ver las borracheras de muchos de sus seguidores que han ido todo el trayecto "dándole" al orujo.

FUENTE: BARRIO HÚMEDO. NET